Enviar sugerencia

MÁSTER DE ASESORÍA LABORAL

Descripción

El mercado de trabajo es cada día más competitivo y requiere que los profesionales estén cada día mejor preparados. Ya no sólo se precisa tener unos meros conocimientos de una materia específica, sino que además, deben ser perfeccionados y complementados con estudios prácticos que habiliten directamente el desarrollo profesional.

En la empresa de hoy, sea cual sea su dimensión, es imprescindible contar con personas conocedoras del mundo de la fiscalidad.

El Master está enfocado desde el punto de vista práctico y reproduce en su contenido los problemas reales y las soluciones necesarias para el ejercicio profesional.

El contenido del curso está integrado por cuatro grandes áreas:

  • EL ÁREA DE RELACIONES LABORALES, que integra todo el contenido básico y fundamental de las relaciones laborales, siendo su objetivo proporcionar un profundo estudio de todos los aspectos que regulan las relaciones básicas laborales, el conocimiento pormenorizado de los contratos laborales, así como la realización y confección de nóminas en función del contrato y salario, los derechos, deberes y obligaciones de trabajadores y empresarios.
  • EL ÁREA DE SEGURIDAD SOCIAL, que comprende las obligaciones que tanto trabajador como empresario deben de cumplir en sus relaciones interlaborales, y la protección que dispensa esa área de la Administración en todos sus distintos ámbitos, hasta la jubilación o el fallecimiento. La Seguridad Social es una materia compleja, así como su desarrollo en todo su contenido, su conocimiento específico por sí mismo es una especialidad propia, ya que el conocimiento de toda su estructura es fundamental para la vida laboral de todos los trabajadores.
  • EL ÁREA PROCESAL, con el que se pretende que el alumno se familiarice con la práctica forense, administrativa y procesal, en toda su completa y compleja dimensión, así como con los procedimientos extrajudiciales, de creciente importancia en los últimos años.
  • EL ÁREA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, área que debe conocer por la necesidad legal de los requisitos que cada empresa debe reunir en función de sus propias peculiaridades.

El objetivo del Master es ofrecer una formación completa sobre asesoramiento laboral, conociendo tanto los elementos mas básicos de la relación laboral, como toda la legislación necesaria para llevar a cabo con los formularios en él contenidos cualquier reclamación que pueda plantearse por cualquiera de las partes sociales.

Con este Master en Asesoría Laboral el alumno obtendrá los conocimientos técnicos y las habilidades necesarias para el ejercicio de la profesión de Asesor laboral al más alto nivel.

El asesoramiento laboral como práctica profesional puede desarrollarse en despachos o empresas y quienes cursen el programa del Master en Asesoría laboral estarán capacitados para el ofrecer un asesoramiento técnico en cualquier departamento laboral de cualquier empresa, o realizar cualquier tipo de consultoría externa a empresas, organizaciones empresariales y entidades privadas.

Por lo expuesto como Director del presente Master animo a todos las personas interesadas en este campo a que amplíen sus conocimientos o profundicen en ellos para conseguir potenciar su esfera en el ámbito profesional.

Salidas profesionales

Realizando el Master de Asesoría Laboral podrás optar a las siguientes salidas profesionales:

  • Acceder como especialista laboral a cualquier entidad dotada de un departamento de administración de personal que necesite una persona cualificada y capacitada, con conocimientos actualizados, en el área laboral.
  • Trabajar como asesor laboral independiente.
  • Promocionarse dentro de una empresa en función de los conocimientos específicos adquiridos.
  • Asesorar y formar a directivos y personal de una empresa en todo lo referente a la gestión de personal y la gestión laboral.
  • Intervención en el mercado de trabajo: gestión, asesoramiento y análisis de los ámbitos laborales.
  • Recursos Humanos: gestión laboral de los Recursos Humanos, diagnósticos, prevención de riesgos laborales o auditoría sociolaboral, entre otras.

Destinatarios

El Master de Asesoría Laboral va dirigido a:

  • Graduados Sociales.
  • Gestores.
  • Auditorías.
  • Empresarios.
  • Licenciados que quieran especializarse en la rama laboral.
  • Asesores de las Uniones Temporales de Empresas.
  • Asesores de las Asociaciones Empresariales.
  • Personas que quieran desarrollar su trabajo en Asesorías Laborales.
  • Departamento de Personal.
  • Directores de Recursos Humanos.
  • Directores de Personal.
  • Directores Financieros.
  • Directivos, altos cargos y directivos medios de personal de las Administraciones Públicas.
  • Directores de Personal de las Sociedades Mercantiles.
  • Asesores de laboral de Sindicatos de clase.
  • Cualquier otra persona con inquietudes laborales que quiera desarrollarse en el ámbito de la gestión laboral.

Objetivos

Los Beneficios que te aporta el presente Master son las siguientes:

  • Confeccionar nóminas y Seguros Sociales de cualquier empresa.
  • Realizar cualquier tipo de liquidación o finiquito o asesorar sobre los mismos.
  • Asesorar sobre la conveniencia de cualquier tipo de contrato laboral y sus bonificaciones a empresas y trabajadores.
  • Asesorar a cualquier empresa sobre la necesidad de Auditoría en el campo de Prevención de Riesgos Laborales.
  • Conocer y asesorar perfectamente sobre la utilización del sistema Red y su conexión con la Seguridad Social.
  • Conocer perfectamente las diversas situaciones de Incapacidad de los trabajadores y los derechos de sus diversas situaciones.
  • Asesorar sobre las liquidaciones y las distintas posibilidades de jubilación de los trabajadores por cuenta ajena y por cuenta propia.
  • Calcular las Bases de Cotización tanto en Régimen General como en las distintas situaciones, de maternidad, riesgos durante el embarazo, etc.
  • Calcular cualquier indemnización en caso de despido improcedente.
  • Calcular las prestaciones de las distintas situaciones por desempleo.
  • Conocer las circunstancias y asesorar sobre las obligaciones y formalidades en caso de despido.
  • Conocer y asesorar sobre las situaciones de desempleo y requisitos para su concesión.

Metodología

STARJOBS tiene como principal valor la entrega 100% a nuestro alumnado, ofreciéndote:

FORMACIÓN ONLINE con un material pedagógico totalmente actualizado y disponible para todos los dispositivos del mercado (móviles, tablet, portátiles etc.) con conexión a través de la Plataforma Virtual a cualquier día y hora de la semana, donde podrás ver tus temarios,  contactar con tu tutor personalizado para aclararte las dudas que te surjan, acceder a pruebas, exámenes, calificaciones y a otros servicios que ofrece la plataforma como bolsa de empleo o actualizaciones y sobre todo y lo más importante, facilitarte que formarte en aquello que quieres no sea nunca un impedimento.

Nuestra meta es la Calidad de aquello que ofrecemos, por todo ello, nuestra formación está avalada por sellos que le confieren un alto grado de satisfacción de nuestros alumnos a la finalización de la formación elegida.

Todos nuestros cursos son realizados por profesionales altamente preparados en cada área y son revisados periódicamente para permanecer en el grado de exigencia que nuestro alumnado busca, ofreciendo textos y contenidos actualizados y realizados bajo altos estándares de calidad.

Para nosotros, que estés acompañado durante toda la formación es vital, no solo en el momento en el que te matrículas y  entras a formar parte de STARJOBS teniendo la figura del Tutor Personal  siempre presente, sino cuando tu formación finaliza y no sabes dónde acudir y que hacer. Nuestro departamento de Orientación  Profesional estará ahí para asesorarte, dirigir tus pasos posteriores y diseñar junto a ti ese itinerario formativo que te permita alcanzar las metas profesionales y laborales que siempre soñaste.

Temario

RELACIONES LABORALES BÁSICAS

  • 1. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA RELACIÓN LABORAL
    • Fuentes de la relación laboral. Partes del contrato: el trabajador y el empresario. Derechos y deberes laborales básicos. Contratación del trabajador. Formas del contrato de trabajo. El contrato de trabajo: definición y características. Requisitos del contrato de trabajo. El período de prueba, efectos y duración.
  • 2. MODALIDADES DE EMPRESA PARA LA CREACIÓN DE EMPLEO
    • El empresario individual. La sociedad civil. La sociedad anónima. La sociedad limitada. Sociedad unipersonal de responsabilidad limitada y sociedad limitada nueva empresa. La sociedad laboral como contratante. Las fundaciones y asociaciones como contratantes. Otras formas de empresa como partes de la relación laboral. Las empresas de trabajo temporal.
  • 3. TIEMPO DE TRABAJO
    • Duración del contrato de trabajo. Descanso semanal. Pacto de no competencia. Pacto de no concurrencia y de permanencia. Jornada de trabajo y descanso y días festivos. Horario de trabajo y trabajo a turnos. Permisos y vacaciones. Horas extraordinarias.
  • 4. MODIFICACIÓN DEL CONTRATO
    • Movilidad funcional. Movilidad geográfica. Desplazamientos. Modificación sustancial de las condiciones de trabajo. Contratas y subcontratas. Obligaciones del contratista. Cesión temporal de trabajadores. Cambio de empresario.
  • 5. SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
    • La novación del contrato de trabajo. Suspensión del contrato de trabajo. Causas de suspensión. Maternidad y riesgos durante el embarazo. Causas económicas, técnicas, organizativas o de producción. Excedencias en sus diversas modalidades. Expiración del período contractual. Situación de huelga y cierre patronal. Víctimas de violencia de género.
  • 6. EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
    • Causas de extinción. Extinción por voluntad de las partes (empresario y trabajador). Extinción por muerte, incapacidad o jubilación del trabajador. Extinción por muerte, incapacidad o jubilación del empresario o por extinción de la personalidad jurídica de la empresa. Extinción por fuerza mayor. Extinción por despido colectivo. Extinción por causas objetivas. El finiquito.

 

RELACIONES LABORALES ESPECÍFICAS

  • 1. MODALIDADES DE CONTRATACIÓN LABORAL I
    • Contrato de trabajo común u ordinario. Contrato de fomento de empleo. Contrato para obra o servicio determinado. Contrato eventual por circunstancias de la producción. Contrato de interidad. Contrato fijo discontinuo. Contrato de perceptor de subsidio por desempleo. Contrato para víctimas de violencia de género. Anexo: modelos de contratos.
  • 2. MODALIDADES DE CONTRATACIÓN LABORAL II
    • Contrato en prácticas. Contrato de grupo. Contrato de relevo. Contrato por jubilación parcial. Contrato a tiempo parcial. Contrato de trabajo a domicilio.
  • 3. MODALIDADES DE CONTRATACIÓN ESPECIAL
    • Personal de alta dirección. Empleados al servicio del hogar familiar. Artistas profesionales en espectáculos públicos. Deportistas profesionales. Trabajadores minusválidos en centros especiales de empleo. Estibadores portuarios. Trabajadores del mar. Representantes de comercio y otros.
  • 4. RELACIONES NO LABORALES
    • El trabajo por cuenta propia. Sociedades cooperativas de trabajo asociado. Sociedades laborales. El contrato de agencia y el contrato de comisión. El contrato de sociedad. El contrato de arrendamiento de servicios. Sociedades anónimas y laborales. El contrato de obra.
  • 5. EL DESPIDO DISCIPLINARIO
    • El despido disciplinario. Concepto y causas. Procedimiento para el despido y forma. La carta de despido, contenido y efecto. Reclamación contra el despido. El proceso por despido. Indemnización por despido. Despido nulo y recursos. Salarios de tramitación.
  • 6. LA CONTRATACIÓN DE TRABAJADORES EXTRANJEROS
    • Contratación de extranjeros comunitarios. Clases de permisos de trabajo. Autorización para trabajar, permisos de trabajo especiales. Autorizaciones para trabajar a colectivos determinados. Contingente de trabajadores extranjeros de régimen no comunitario. Personas exceptuadas de la obligación del permiso de trabajo. Consecuencias de la falta de permiso de trabajo e infracciones. Libre circulación de trabajadores de la Unión Europea, EEE y colocación Au Pair de jóvenes extranjeros. Anexo: autorización para residencia de extranjeros.

 

REPRESENTACIÓN COLECTIVA Y SALARIO

  • 1. LA REPRESENTACIÓN COLECTIVA
    • El comité de empresa. Funcionamiento del comité de empresa. Competencias del comité de empresa. Mandato del comité de empresa. Delegados de personal. Representación sindical de trabajadores. Delegados sindicales. Asamblea de trabajadores.
  • 2. NEGOCIACIÓN COLECTIVA
    • El convenio colectivo. Contenido y límites de los convenios colectivos. Procedimiento de elaboración. Aplicación e interpretación. Adhesión y extensión. Comisión paritaria de seguimiento y control. Acuerdo marco y pactos colectivos. Comisión consultiva nacional de convenios colectivos y sus funciones.
  • 3. CIERRE PATRONAL Y CONFLICTO COLECTIVO
    • La huelga. Efectos del ejercicio del derecho de huelga. Cierre patronal. Conflicto colectivo. Intervención administrativa. Jurisdicción laboral. Solución extrajudicial de conflictos colectivos. Actuación de arbitraje, conciliación y mediación de la inspección de trabajo.
  • 4. EL SALARIO I
    • Concepto, estructura y recibo de salario. Clases de salario. Devengos extrasalariales. Deducciones del salario. Exclusiones salariales. Retenciones por IRPF. Retribuciones en especie. Minoraciones salariales.
  • 5. EL SALARIO II
    • El pago del salario. Reclamación del salario. Forma y modalidades de pago. Garantías del salario frente a los acreedores del empresario. Garantía del salario frente a la crisis de la empresa. Inembargabilidad del salario. Subsidiaridad del fondo de garantía salarial (FOGASA). Responsabilidad directa del FOGASA.
  • 6. INFRACCIONES LABORALES
    • Infracciones laborales del empresario. Infracciones por cesión de trabajadores. Infracciones de la ley de Prevención de Riesgos Laborales. Infracciones de Seguridad Social. Infracciones por trabajo o contratación de extranjeros. Infracciones de los trabajadores. Sanciones a los trabajadores. Procedimiento sancionador e impugnación y prescripción de sanciones.

 

RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL I

  • 1. ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
    • Significado y campo de aplicación. Acción protectora. Prestación de la Seguridad Social. Estructura administrativa y servicios comunes. Entidades colaboradores, mutuas de accidentes de trabajo. Autónomos y agrarios. Colaboración de las empresas con la Seguridad Social. Contingencias cubiertas por la Seguridad Social.
  • 2. RÉGIMEN DE AFILIACIÓN
    • Inscripción de empresas. Supuesto particular de los representantes de comercio y artistas. Afiliación de trabajadores, altas y bajas. Comunicación del alta o baja, plazos, incumplimientos. Reconocimiento del derecho de afiliación. Derecho de información del trabajador. Comunicación de bajas y variaciones de datos de trabajadores al Régimen General de la Seguridad Social. Altas asimiladas.
  • 3. CAMPO DE APLICACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL
    • Supuestos concretos de altas y bajas. Supuestos particulares de los trabajadores ferroviarios, profesionales taurinos y jugadores profesionales de fútbol. Convenios especiales de los trabajadores de temporada en períodos de inactividad y para los comprendidos en los sistemas especiales de frutas y hortalizas y conservas vegetales del Régimen General de la Seguridad Social. Régimen especial agrario por cuenta ajena, por cuenta propia. Sistemas especiales de Seguridad Social. Afiliación de trabajadores del mar. Convenio especial. Supuestos especiales: Familiares del empresario, socios trabajadores. Anexo: modelos de la seguridad social.
  • 4. COTIZACIÓN
    • Significado y sujetos obligados. Contingencias cotizables y boletín de cotización. Conceptos no computables. Bases de cotización en determinadas situaciones. Contingencias profesionales: AT y EP. Bonificaciones de la cuota.
  • 5. REGÍMENES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
    • Régimen general de cotización. Cotización de los representantes de comercio y artistas. Cotización de los deportistas profesionales y profesionales taurinos. Convenio especial para emigrantes españoles, penados, menores y otros. Régimen especial agrario. Régimen especial de trabajadores por cuenta propia y autónomos. Régimen especial de empleados de hogar, trabajadores del mar y minería del carbón. Otros convenios especiales.
  • 6. RECAUDACIÓN, LIQUIDACIÓN E INFRACCIONES
    • Significado y competencias en la recaudación de cuotas de la Seguridad Social. Recaudación e ingreso. Boletín de ingreso, modelos de boletines de cotización y tiempo de ingreso y aplazamientos. Impago y reclamación. Requerimiento de deuda y actas de liquidación. Recursos. Recaudación en vía ejecutiva y aplazamientos. El sistema de remisión electrónica de documentos (RED).

 

RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL II

  • 1. INCAPACIDAD TEMPORAL
    • Incapacidad temporal (I.T.): concepto, supuestos y beneficiarios. Prestaciones sanitarias de la Seguridad Social. Otras prestaciones de la Seguridad Social. Prestación económica en situación de incapacidad temporal. Reconocimiento, gestión del derecho y pago del subsidio. Responsabilidad en el pago y extinción del derecho. Incapacidad temporal en sus diversas situaciones, pluriempleo, desempleo, maternidad, vacaciones, periodo de prueba y tramitación. Accidentes de trabajo.
  • 2. MATERNIDAD
    • Maternidad: significado y beneficiarios. Prestaciones económicas. Nacimiento y duración del derecho. Pérdida, suspensión y extinción del derecho. Cotización en el período de maternidad. Riesgos durante el embarazo: significado, beneficiario, prestación económica y cotización. Riesgo durante el embarazo en los casos de interinidad, pluriempleo, vacaciones y despido. Riesgo durante el embarazo en los Regímenes Especiales.
  • 3. INVALIDEZ
    • Significado, concepto de invalidez y grados. Lesiones permanentes no invalidantes. Incapacidad permanente parcial. Incapacidad permanente total. Incapacidad permanente absoluta. Gran invalidez. Revisión de la incapacidad y consecuencias. Incapacidad permanente y Regímenes Especiales.
  • 4. JUBILACIÓN Y MUERTE
    • Concepto y beneficiarios. Período de cotización y prestación económica, pensión contributiva y no contributiva. Años de cotización y porcentaje aplicable. Jubilación anticipada. Jubilación anticipada especial a los 64 años. Jubilación flexible y ayudas previas. El SOVI y Regímenes Especiales. Muerte, declaración de fallecimiento y pensión de viudedad. Anexo: modelo certificado de empresa y de solicitud de muerte /supervivencia.
  • 5. COTIZACIÓN Y DESEMPLEO
    • Significado, personas protegidas y acción protectora. Situación de desempleo y supuestos excluidos. Duración de la prestación y cuantía. Nacimiento del derecho. Suspensión y extinción del derecho. Subsidio especial y normal de desempleo: beneficiarios y supuestos. Compatibilidades e incompatibilidades de la prestación del subsidio. Régimen especial agrario y renta activa de inserción.
  • 6. PREVISIÓN SOCIAL COMPLEMENTARIA
    • Significado, pensión complementaria y voluntaria. Planes de pensiones. Revaloración y concurrencia de pensiones. Pensiones del SOVI y complementos por mínimos. Pensiones y prestaciones no contributivas. Prestaciones económicas familiares por parto múltiple por nacimiento de hijo y por hijo a cargo. Declaración de minusvalía, beneficiarios y prestaciones. Servicios sociales y centros residenciales. Sistema para la autonomía y situación de dependencias.

 

PROCEDIMIENTO LABORAL

  • 1. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIAS
    • Cuestiones previas y prejudiciales, exclusiones. órganos jurisdiccionales del orden social, competencia material. Competencia territorial. Tribunal superior de justicia, competencias. Audiencia nacional, Competencia en el orden social. Tribunal Supremo, competencia. Conflictos de jurisdicción y cuestiones de competencia. Capacidad y legitimación procesal.
  • 2. OBJETO DEL PROCESO
    • Objeto del proceso y su evitación. Representación procesal. Papeleta de conciliación. Impugnación del acuerdo de conciliación. Reclamación previa en actos contra la Seguridad Social. Reclamación previa al Estado, Comunidad Autónoma, entes locales. Efectos de la denegación expresa o presunta. Arbitraje.
  • 3. PROCESO ORDINARIO
    • Actos preparatorios del proceso ordinario. La demanda, requisitos. Conciliación judicial y juicio oral. Reconvención, prueba y confesión. Cuestiones e inconstitucionalidad y sentencia. Modalidades procesales específicas: despido disciplinario y por otras causas de extinción. Declaración de procedencia o improcedencia. Opción del empresario y del trabajador.
  • 4. MODALIDADES PROCESALES
    • Impugnación de sanciones. Procesos especiales por razones prevalentes. Procesos especiales por otras razones. Demanda contra la Seguridad Social. Proceso de conflictos colectivos. Impugnación de convenios colectivos. Denegación de depósito de estados y su impugnación. Tutela de la libertad sindical.
  • 5. RECURSOS A LA RESOLUCIÓN JUDICIAL
    • Recurso de reposición, súplica y queja. Recursos de suplicación. Sentencias impugnables en su aplicación. Preparación del recurso. Inadmisión por la sala del recurso. Recurso de casación. Recurso de casación para la unificación de doctrina. Recurso de revisión y amparo.
  • 6. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS
    • Ejecución definitiva. Ejecución definitiva por cantidades dinerarias. Declaración de insolvencia y realización de bienes. Subasta judicial. Ejecución definitiva de prestaciones de la Seguridad Social. Ejecución definitiva en despidos. Incidentes de ejecución. Ejecución de laudos y ejecución provisional de sentencias.

 

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES I

  • 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
    • El trabajo. La salud. El trabajo y la salud. Los riesgos laborales. Consecuencias de los riesgos. Derechos y deberes básicos. Las directivas comunitarias. La legislación básica aplicable. Anexo: caso práctico.
  • 2. EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES. PROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD
    • Definición. El análisis de riesgos. Valoración de riesgo. Procedimiento. Estimación de riesgo. La protección de la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo. Protección colectiva. Protección individual. Clasificación de los equipos de protección individual.
  • 3. RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD
    • El lugar y la superficie de trabajo. Las herramientas. Las máquinas. La electricidad. Los incendios. Almacenamiento, manipulación y transporte. La señalización. Trabajos de mantenimiento.
  • 4. RIESGOS LIGADOS AL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO
    • La exposición laboral a agentes químicos. La exposición laboral a agentes físicos. La exposición laboral a agentes biológicos. La evaluación del riesgo. El control del riesgo. Actuaciones sobre el foco. Actuaciones sobre el medio. Actuaciones sobre el trabajador.
  • 5. EMERGENCIAS
    • Introducción. Tipos de accidentes graves. Clasificación de las situaciones de emergencia. Organización de emergencias. Actuaciones en un plan de emergencia interior (PEI). El plan de autoprotección. Información de apoyo para la actuación de emergencia. Simulacros.
  • 6. VIGILANCIA DE LA SALUD. PRIMEROS AUXILIOS
    • La vigilancia de la salud de los trabajadores en el marco de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Objetivos de la vigilancia de la salud. Las técnicas de vigilancia de la salud. Primeros auxilios. Socorrismo laboral. Activación del sistema de emergencia. Los eslabones de la cadena de socorro. La formación en socorrismo laboral. Anexo: caso práctico.

 

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES II

  • 1. ERGONOMÍA
    • Concepto y objetivos. Metodología para su aplicación. Información necesaria para la metodología. Métodos de un estudio ergonómico. Modelos de ergonomía. Principios ergonómicos. Proceso para el diseño y proyecto del sistema. Procedimientos para el desarrollo de los sistemas persona-máquina.
  • 2. PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS
    • La problemática del trabajo con PVD. Definiciones. Los puestos con PVD y su acondicionamiento. Obligaciones del empresario. Metodología de evaluación. Vigilancia de salud. Formación en el trabajo con PVD. El software.
  • 3. DISEÑO DEL AMBIENTE FÍSICO DEL PUESTO DE TRABAJO
    • Factores que influyen en la calidad de ambiente interior. Evaluación de los riesgos del ambiente interior. Metodología de investigación de la calidad del ambiente interior cuando existen quejas o problemas de origen desconocido. El bienestar térmico. Requisitos relativos a la iluminación. Sistemas de iluminación. Diseño del puesto de trabajo. Aspectos ergonómicos del ruido. Evaluación del ruido.
  • 4. RIESGOS PSICOSOCIALES
    • Definición de factores psicosociales. Aspectos relativos al individuo. Características de la empresa. Clasificación de factores psicosociales. Consecuencias de los factores psicosociales. Metodología para la evaluación. Implantación de un plan de actuación psicosocial. Catálogo de actuaciones de contenido psicolaboral.
  • 5. CARGA MENTAL DEL TRABAJO, ESTRÉS Y MOBBING
    • La carga mental del trabajo. Determinantes de la carga mental. Prevención de la carga mental. Definición de estrés. Estresores. Consecuencias del estrés. Evaluación y prevención del estrés. Mobbing: definición y características. Evaluación y prevención.
  • 6. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA
    • Sistema de gestión de la prevención. La ley 31/1995 de riesgos laborales. ¿Cómo se logra la integración de la P.R.L.?. Integración de la P.R.L. en la gestión global. La gestión integral de la calidad, del medio ambiente y de la P.R.L. El plan de prevención. Estructuras organizativas básicas. Planificación de la actividad preventiva. Comunicación e información en materia de prevención. Obligaciones formales. Formación en materia de prevención. Auditorías.

 

LEGISLACIÓN SOCIAL I

  • 1. LEY DEL EMPLEO
  • 2. TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES
  • 3. TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE PROCEDIMIENTO LABORAL
  • 4. REGLAMENTO GENERAL DE RECAUDACIÓN DE RECURSOS DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
  • 5. LEY DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL
  • 6. RÉGIMEN ESPECIAL DE SEGURIDAD SOCIAL DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS

 

LEGISLACIÓN SOCIAL II

  • 1. TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
  • 2. REGLAMENTO DE INSCRIPCIÓN DE EMPRESAS Y AFILIACIóN, ALTAS, BAJAS Y VARIACIONES DE DATOS DE TRABAJADORES EN LA SEGURIDAD SOCIAL
  • 3. TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY SOBRE INFRACCIONES Y SANCIONES EN EL ORDEN SOCIAL
  • 4. LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
  • 5. REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN
  • 6. LEY DE REFORMA DEL MARCO NORMATIVO DE LA PRL
  • 7. JURISPRUDENCIA
Horas lectivas: 

600h.

Titulación/Certificación: 

Finalizado el Máster, el alumno recibirá el título que acredita los conocimientos adquiridos.

*IVA, Matrícula y gastos de gestión incluidos

Llámanos al: 

913 149 437

de lunes a viernes de 9:00 a 18:00

¿Tienes dudas?

opiniones-violeta

Lo que dicen nuestros alumnos

STARJOBS forma parte de la Escuela Superior de Gestión, Administración y Dirección de Empresas que pertenece a:

Subcríbete a nuestra newsletter